

Nuestro pizarrón constante para nuestros textos y para la organización de la materia. Este blog reúne las producciones y las inquietudes de un grupo de chicas y chicos que cursaron en ORT Sede Belgrano durante el año 2009 (3ro.D) y 2007 (1ro.D)
Era el mayor de seis hermanos. Nació en Zundert Brabante Septentrional, el 30 de marzo de 1853. Era hijo de un austero y humilde pastor protestante holandés, Theodorus van Gogh, y de Anna Cornelia Carbentus. Recibió los mismos nombres -Vincent Willem- que se impusieron a un hermano que nació muerto justo un año antes que él, el mismo día 30 de marzo, como si fuera un presagio de su original y atormentada existencia. Cuatro años después, el 1 de mayo de 1857, nació su hermano Theodorus (Theo). Tuvo también otro hermano llamado Cornelis Vincent y tres hermanas: Elisabetha Huberta, Anna Cornelia y Wilhelmina Jacoba. Vincent comentaba luego sobre su juventud: "Mi juventud fue triste, fría y estéril..."
Durante la infancia asistió a la escuela de manera discontinua e irregular, sus padres le enviaron a diversos internados , el primero en Zevenbergen el año 1864 y más tarde en 1866 a Tilburg dejando los estudios de manera definitiva a los 15 años. Aunque no fue buen estudiante, allí empezó a aficionarse a la pintura. Durante toda su vida se enorgulleció de ser un gran autodidacta.
La noche estrellada (en neerlandés De sterrennacht) es una obra maestra del pintor postimpresionista Vincent van Gogh. El cuadro muestra la vista exterior durante la noche desde la ventana del cuarto del sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, donde se recluyó hacia el final de su vida. Sin embargo, la obra fue pintada durante el día, de memoria. Data de mediados de 1889, trece meses antes del suicidio de van Gogh. Desde 1941 forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Considerado como el magnum opus de van Gogh, el cuadro ha sido reproducido en numerosas ocasiones, siendo una de sus obras más conocidas.
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
El rugby como deporte violento. La palabra "violento" me suena demasiado dura para encasillar a esta disciplina de caballeros, de terceros tiempos con amigos. De hamburguesas y coca para los pibes y de cerveza y pata de ternera para los grandes.
Porque rugby es amistad. ¿En qué deporte los rivales se reúnen a compartir algo así? ¿Acaso lo vieron a Emanuel Ginóbili y a Kobe Bryant juntarse a cenar con sus familias después de las finales del Oeste en la NBA? Tampoco supimos de un after hour entre Juan Martín Del Potro y Jürgen Mezler en algún bar austríaco luego de que el tandilense lo bailara en Kitzbühel.
Sí, el rugby es un juego rudo para los que van al frente, los del pack de forwards, la fuerza de choque que combate en el frente del campo de juego por la obtención de la guinda. Pero son los grandotes. Los restantes siete no se meten ahí porque ese no es su ámbito. De lo contrario, no hubiera podido hacer carrera un tal Agustín Pichot. O cualquier persona que mida 1m65 y pese 60 kilos. A estos se los podrá ver corriendo como balas o metiendo un pase fulminante.
Nació en 1934 el barrio de Villa del Parque de la ciudad de Buenos Aires. Siempre se consideró una persona de izquierda y desarrolló un teatro de acuerdo a sus preocupaciones sociales.
En 1957 junto a un grupo de amigos organizó el Teatro Independiente de San Isidro.
En 1960 adhirió a la Revelion Cuaban y empezó a trabajar clandestinamente como corresponsal de la agencia cubana Prensa Latina junto con Rodolfo Walsh.
En 1964 se estrenó su primera obra de teatro: "Nuestro fin de semana".
En 1971 comenzó a trabajar como periodista del diario La Opinion.
En 1977 estrenó en Buenos Aires una de sus obras más conocidas, "La Nona". En 1979 La Nona fue llevada al cine bajo dirección de Hector Olivera y guión de Roberto Cossa, con gran éxito
A partir de 1981 fue uno protagonistas del Movimiento del Teatro Abierto, una reacción cultural contra la dictadura militar que tuvo una amplia influencia en la población. Osvaldo Dragún organizó el movimiento junto a otros hombres y mujeres de teatro como Osvaldo Dragun,Jorge Rivera Lopez,Luis Brandoni y Pepe Soriano, apoyados por Adolfo Perez Esquivel, recién elegidoPremio Nobel de la Paz y Ernesto Sabato. El ciclo se repitió en 1982, en 1983 (con el lema de "ganar la calle"), y en 1984 (el "teatrazo").
En 1983 realizó con Carlos Somigliana el guión para el filme "El arreglo" dirigido por Fernando Ayala. Ese mismo año adaptó para el cine la novela "No habrá más penas ni olvido" de Osvaldo Soriano bajo dirección de ector Olivera.
Fue elegido Presidente de la Sociedad General de Autores de la Argentina, ARGENTORES, para el período 2007-2010
Aca les dejo un par de obras que tambien escribio Roberto Cossa, Ya nadie recuerda a Frederic Chopin, Los compadritos, Historia de varieté, La pata de la sota. Y muchos mas......
Ambos tienen un punto de vista diferente sobre las civilizaciones de otro lugar. Por ejemplo el Mano de Barrancas observa un objeto terrestre y piensa en los milenios de creación que encierra, cuánto trabajo hay detrás de el. Otro ejemplo es que Spender dice que los marcianos habrían hallado un equilibro entre arte, religión y ciencia. Valoraba la cultura marciana y temía que el humano la destruyera.Perdoná que no lo haya subido en el fin de semana paula!
El contexto que los rodea es de destrucción. El mano del final está rodeado de destrucción, él era uno de los pocos sobrevivientes. A su vez, Spender cuenta un Marte devastado, prácticamente deshabitado, ya que los marcianos habían muerto por varicela
NACIMIENTO Y PRIMEROS AÑOS:
Ray Douglas Bradbury nació el 22 de Agosto de 1920 en Waukegan, llinois. Era el tercer hijo de
Leonard Spaulding Bradbury y Esther Marie Moberg Bradbury. Por el otoño de 1926 la familia del joven Ray se mudó de Waukegan, Illinois a Tucson, Arizona, sólo para volver a Waukegan en mayo de 1927. En el año 1931 empezó escribiendo su propias
historias. En 1932, después de que su padre dejó su trabajo como instalador de lineas telefonicas, la familia de Bradbury se mudó de nuevo a Tucson y otra vez volvió a Waukegan el año siguiente. En 1934, durante la Gran Depresión la familia se mudó a Los Angeles, California.
ESTUDIO, TRABAJOS Y COMIENZOS LITERARIOS:
Bradbury se graduó en una escuela secundaria de Los Angeles en 1938. Su educación formal acabó allí, pero él la llevó más allá por su cuenta, pasandose las noches en las bibliotecas y escribiendo durante el día. Vendió periódicos en las esquinas de Los Angeles de 1938 a 1942. La primera historia de Bradbury publicada fue "el Dilema de Hollerbochen," aparecida en 1938 en Imagination! , una revista amateur. En 1939, Bradbury publicó cuatro números de Futuria Fantasia, su propia revista amateur, donde la mayor parte del material era de su autorial. La primera publicación paga de Bradbury fue "Pendulum" en 1941 . En 1942 Bradbury escribió "The Lake," la historia en la qué descubrió su estilo de escritura distintivo.
BRADBURY ESCRITOR FULL TIME:
En 1943 dejó su trabajó de vendedor de diarios, empezó a escribir a jornada completa y publicó numerosas historias cortas en las revistas. hasta que en 1943 se convirtió en escritor profesional.
En 1945 su historia corta "The Big Black and White Game" fue seleccionada como Best American Short Stories.
En 1947 Bradbury se casó con Marguerite McClure, y ese mismo año él recogió mucho de su mejor material y lo publicó como Dark Carnival, su primera colección de historias cortas.
Su reputación como escritor de ciencia ficción se estableció con la publicación de The Martian Chronicles (Crónicas Marcianas) en 1950 (publicado en Inglaterra bajo el título The Silver Locusts), qué cuenta los primeros intentos de los terrestres para conquistar y colonizar Marte, la frustración constante de sus esfuerzos por los marcianos, mansos y telepatas, la colonización eventual, y finalmente el efecto en los colonos marcianos de una masiva guerra nuclear en la Tierra. Las Crónicas marcianas reflejan algunas de las ansiedades que prevalecen en la sociedad norteamericana en la temprana era atomica que se vivía en los años 50: Èl miedo de una guerra nuclear, el anhelo por una vida más simple, las reacciones contra el racismo y la censura, y el miedo de poderes políticos extranjeros.
EL HOMBRE ILUSTRADO (1951), es otra de sus obras más conocidas. En ella, tomando como excusa los tatuajes de un hombre se desgranan varios relatos de tono fántastico, marcados por el tono poetico que caracteriza a la prosa bradburyana.
Otro de los trabajos más famosos de Bradbury, la novela FAHRENHEIT 451, apareció en 1953 y se situa en un futuro en el que los libros son prohibidos.
Resistiéndose a un Estado totalitario que quema todos los libros, un grupo de rebeldes memoriza trabajos enteros de literatura y filosofía. FARENHEIT 451 se convirtio, entre otras cosas, en un modelo de antiutopía literaria.
Bradbury no sólo es novelista, también ha escrito inumerables guiones de televisión,
ensayos y poemas. Tampoco puede circunscribirselo a la literatura de ciencia- ficción y ni siquiera al genero fantástico, porque ha transitado por el genero policial y el relato costumbrista y realista, sobre todo en los últimos tiempos. Su preocupación como escritor no sólo se centra en cuestionarse el modo de vida actual, también se adentra en el reino de lo fantástico y maravilloso, con un estilo poético y a veces provocativo. En su niñez, Bradbury fue muy propenso a las pesadillas y horribles fantasías, que acabó por plasmar en sus relatos muchos años después.
Bradbury toma frecuentemente el racismo como tema central de sus relatos, así como la
guerra atómica y, como en FARENHEIT 451, la censura y la tecnología. Su preocupación profunda por el futuro de una humanidad dependiente de las máquinas es otro de los temas que se pueden ver frecuentemente en los relatos de Bradbury. También reflejan algunas de las ansiedades más características de la America actual, como el deseo de una vida más sencilla y alejada del ajetreo de la modernidad o el miedo a lo ajeno, a lo extranjero. Tampoco es extraño encontrar como tema favorito de Bradbury el miedo a la muerte.
En 1988 fue nombrado Gran Maestro Nebula.
Ray Bradbury vive actualmente en California y todavía está escribiendo activamente y disertando.
Sergio Aguirre escritor de novelas de misterio argentino, nacido en Córdoba Argentina en 1961.
Como psicólogo tuvo a su cargo la coordinación del Taller Liteario del Hospital Neuropsiquiátrico de la ciudad. En 1996, con el cuento Los perros, gana el Primer Premio del concurso "Memoria por los Derechos Humanos, otorgado por la Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba. En 1997 recibe la misma distinción en el Certamen Liteario Nacional "60 Aniversario del Fallecimiento de Horacio Quiroga con el cuento Corregir en una noche. La venganza de la vaca, su primera novela, recibió el Accésit del Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma-Fundalectura 1998 y fue incluida en el catálogo "White Raven" 2000.Los vecinos mueren en las novelas" (2000) y "El misterio de Crantock" (2004), sus siguientes novelas, fueron seleccionadas por el Banco del libro de Venezuela entre los ganadores de su premiación anual "Los mejores". En 2006 se estrena "Los vecinos mueren en las novelas", adaptación teatral de su novela homónima. "El hormiguero" (2008)fue seleccionado por la Biblioteca Internacional de la Juventud para el catálogo "White Raven 2008" y por el Banco del libro de Venezuela como uno de los ganadores de la premiación "Los mejores" en su edición 2009.
Fuentes: Un poco de todo, internet.